El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.
La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.
Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.
Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.

Biblioteca Nacional de Uruguay
Biblioteca Nacional de Uruguay | ||
---|---|---|
Fachada de la Biblioteca Nacional en 2010. | ||
La Biblioteca Nacional de Uruguay es la mayor y más antigua biblioteca pública del país. El actual edificio donde funciona fue proyectado por el arquitecto Luis Crespi, con un estilo neoclásico, con un área de 4 000 m2 aproximadamente; fue inaugurado oficialmente en 1964, tras un proceso de adquisición del predio iniciado en 1926.
Es una unidad ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, destinada preservar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental del país.
Integran su acervo primeras ediciones nacionales, ejemplares únicos, incunables, manuscritos, mapas, fotografías, partituras, acuarelas y grabados.
EL PLACER DE LA LECTURA

Que la lectura es un placer no es un secreto, pero ¿por qué leer libros nos hace sentir bien? Parece ser que existe una explicación científica a este hecho.
Cuando leemos un libro nos sentimos parte de la comunidad que protagoniza la narración (por ejemplo el colectivo de magos en el caso de la popular saga de Harry Potter). Este mecanismo satisface una necesidad humana fundamental: la de pertenencia a un grupo.
La pertenencia a las comunidades de ficción produce una mejora del estado de ánimo y la satisfacción similar a la de formar parte de grupos reales.
En ese sentido, leer narrativa de calidad mejora las relaciones con los otros.
En ese sentido, leer narrativa de calidad mejora las relaciones con los otros.

En la escuela, se pueden pedir libros prestados? Sabrina, Erika, Juan y Mariana. Del taller de lavadero
ResponderEliminar